#ECOLOGICAL QUESTIONS
Blursday. El paso del tiempo se volvió aparentemente poco confiable este año, ya que algunos días se sintieron como una semana, mientras que algunos meses pasaron volando en un instante. The Washington Post incluso publicó un boletín llamado “¿Qué día es hoy?”
Blursday. The passage of time became seemingly unreliable this year, as some days felt like a week, while some months flew by in an instant. The Washington Post even started a newsletter called “What Day Is It?”
¿Que piensas de la súper-seguridad que busca el ciudadano, en relación con el
knock out que la naturaleza nos ha dado con la pandemia?
En la arquitectura moderna del período de entreguerras, Le Corbusier diseñó la chaise long B 306 /LC4 (La Machine à repos) en la que se inspira la obra Not merely with him, mientras concebía el plan Voisin, consistente en construir 24 rascacielos de estructura de acero, para alojar entre 500 000 y 700 000 personas. El plan era destruir todo
el barrio del Marais, dejando en pie sólo algún monumento histórico como el Museo del Louvre,justificando la violencia en la necesidad de modernizar el viejo París “obtuso, cerrado, y sofocante”, para arrancarlo de las “adicciones seculares” y reconstruirlo como una “ciudad industrial lineal” para
introducir la circulación de automóviles en el centro y salvar con todo esto a la población parisina, de la agresión de las enfermedades y plagas de sus viejos barrios insalubres.
Not merely with him escenifica una percepción alterada del deseo y de nuestra intersubjetividad donde la violencia se confunde con la agresividad. No somos culpables del miedo, el miedo se encarna. El cuerpo social no es una metáfora, es una forma de hablar de la somatización del estado de alarma.
Uno de los aspectos que ha mostrado la pandemia es que otro mundo es posible. Las calles vacías, los negocios cerrados muestran un mundo insólito, inesperado, a partir del cual se puede esperar un futuro distinto al que ha quedado definitivamente atrás.
Quien habla con su perro espera hablar a Dios un día, dice José Tono Martínez parafraseando a Antonio Machado, pues ¿no es acaso Dios la naturaleza en su conjunto y los perros Sus ángeles entre nosotros?, se pregunta el autor de este libro, escrito entre los meses de marzo y junio de 2020.
El Cuarto Sello recoge las meditaciones del autor vagando con su perra Lissie, en la ciudad desierta. Se inicia con una larga carta dirigida a sus amigos argentinos, y donde explica la situación que se vivía en Madrid, durante el confinamiento la peste del Covid-19, que, poco a poco, fue cubriendo la faz de la tierra, hasta hacerse plaga universal, como si uno de los sellos del Apocalipsis juanista se hubiera quebrado en alguna remota comarca.
El Cuarto Sello, crónica y ensayo de un memento mori, es una cavilación marcoaureliana sobre la finitud de la vida, y sobre la idea de la muerte, que ha vuelto, pese a que habíamos hecho todo lo posible para expulsarla del reino de la propia vida y del reino de lo cotidiano, despojándola de un lugar en el mundo.
El Cuarto Sello es un libro que contiene esperanza, la idea de que los vienen, y a quienes pasamos el testigo, tal vez sabrán hacer las cosas mejor que nosotros.
Colaboración de artistas-.
El Cuarto Sello, Diario de la Peste, viene generosamente ilustrado por los artistas Julián Alonso, Eugenio Ampudia, Salvador Bacon, Darío Basso, Darya von Berner, Antonio Bueno, Calpurnio, Nieves Correa, Delius, Pere Joan, Martín Kovensky, Nicki Wambolt, REP, Ricardo Iriarte, Clara Lagos, y Daniela Kantor.
Contacto editorial Editor Juanjo Martín Ramos Polibea:
maqueta@polibea.com
Distribución para librerías en España: La Sombra de Caín 983658956/ 680382550/ 646346731 comercial.lasombra@gmail.com distri.lasombra@gmail.com
Los elefantes son caminantes
El mapa muestra lo que han caminado algunos elefantes en la primera mitad de este año, mientras muchos humanos permanecen confinados.
El Fondo Mundial para la Naturaleza / Área Protegida Dzanga-Sangha hace más de dos años equipó a estos elefantes con collares satélite cerca de Dzanga Bai.
En el mapa se puede ver a cuatro de estos elefantes caminar en el Congo, en línea recta a través de la cuadrícula acústica (puntos naranjas en la parte inferior del mapa), donde se detienen, en un área recientemente talada justo al sureste del parque.
Los datos permiten conocer mejor la ecología del movimiento de los elefantes en el terreno :
1. Las familias pueden extenderse en grandes distancias.
2. Cada una de los densas manchas en el mapa, muestra un área central más pequeña, aunque todavía grande, en donde pasan la mayor parte de su tiempo.
3. Algunas familias permanecen relativamente cerca de Dzanga Bai, mientras que otras viajan unas dos veces al año largas distancias para visitar a la familia extendida.
Mercedes Pinto, como un siglo antes Madame de Staël, denuncia su profundo desacuerdo con la sociedad burguesa patriarcal. La poeta nace en Tenerife el 12 de octubre de 1883 y recorre varios países de Iberoamérica falleciendo a los 93 años, en la ciudad de México en 1976. Su padre Francisco María Pinto de la Rosa, muere a los 33 años dejando inédita su obra literaria, que es recogida y publicada por sus amigos y prologada generosamente por Pérez Galdós. Mercedes queda huérfana, a los dos años. A los 14 años ya gana premios de poesía en Canarias.
En 1908 se casa con el capitán de la Marina Juan de Foronda y Cubillas con quien tiene tres hijos. La vida del matrimonio se convierte en una pesadilla a causa de la paranoia del marido. Con muchas dificultades logra internar a su esposo en el Psiquiátrico de Ciempozuelos, y ella se instala en Madrid, donde se relaciona con Ortega y Gasset, Unamuno y Carmen de Burgos quien la invita a formar parte de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, en la que participa dando conferencias feministas. Se empareja con el abogado Rubén Rojo, catorce años menor que ella, con quien tiene un hijo. En 1923, en el Paraninfo de la Universidad Central de Madrid da la conferencia El divorcio como medida higiénica. El dictador Primo de Rivera ordena que la escritora sea expulsada de España. Sus amigos se movilizan para que la amparen en Montevideo. Viajaba con sus cuatro hijos, pero en Lisboa, antes de embarcar el hijo mayor Juan Francisco de 14 años muere de tuberculosis. En el navío que lleva a la famila a su exilio a América, nace el quinto hijo que tendrá.
En Uruguay recibe amparo y reconocimiento. Y al poco tiempo la nombran oradora del gabinete de Gobierno. Mercedes se dedica a escribir, a dar conferencias sobre literatura, feminismo y pedagogía. Funda en su propia residencia la Casa del Estudiante, a la que invita a Rabindranath Tagore, Lugi Pirandello, Alfonsina Storni, etc. Crea además una compañía de teatro, de la que es directora en la que estrena sus propias obras. Organiza exposiciones de pintura, y aún tiene tiempo para escribir obras de teatro, poesía y novelas: Un señor cualquiera, Cantos de muchos puertos, Más alto que el águila y la novela autobiográfica Él, adaptada al cine, por Luis Buñuel, con el mismo título en 1952. Esta intensa actividad cultural lleva a la autora a varios países de Iberoamérica. En 1933 se instala en Chile donde conoce a Pablo Neruda, quien escribe este poema sobre ella:
“Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad, con el corazón frente al aire, con la frente y las manos frente al aire, enérgicamente sola, urgentemente viva. Su cabeza se arrolla y desarrolla en palabras que la rodean como rizos, erigiéndose como gorgona vocal y eléctrica; segura de aciertos e invocaciones; temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas”.
Luego vive en Cuba, donde entre otras cosas, y a través de sus charlas radiofónicas mueve a la opinión pública para que el gobierno cubano acceda a dar asilo a un barco con 800 judíos que huyen de la Alemania nazi, que se han negado a recibir previamente los gobiernos de Estados Unidos y México.
#AmigosOpenHouseMadrid 👉🏻 @daryavonberner, artista, nos invita a conocer los jardines de la plaza de Oriente ✨
View this post on Instagram #AmigosOpenHouseMadrid 👉🏻 @daryavonberner, artista, nos invita a conocer los jardines de la plaza de Oriente ✨ 💥 Vuelve a Read more…
Cocello de Vigo: Darya von Berner. Sociedad. Cap. 3. Hablar en tiempos de cólera.
https://emaonlinecovid.blogspot.com/2020/06/44-darya-von-berner-sociedad-cap-3.html

Con Berta Caccamo, en nuestro estudio de Patin, #parisfrance #formatocomodo #arthistory

Deer Dance, wall painting Canal Hoyuk, Turkey 5750 BC #cervus #art #performance #format

Dancing like a Deer #cervus #art #performanceart

Dancing like a deer performed a Yaqui dancer imitates the movements of the animal. Photo by Miguel Salgado

#cervus Aby Warburg was against the aestheticizing art history as Kathleen M. Gough remember in her book https://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/DRAM_a_00191

Ramón Tío Bellido, Darya von Berner, Joan Rabascal, Miralda y Begoña Torres

Joan Rabascall work is about the mass medias’s manipulation of representation. Our dear friend the critic Pierre Restany exhibited his works in 1966.

This Friday, February 7, the exhibition “XXL – Grossformatige Werke der Gegenwart” will open in Galerie Henze & Ketterer & Triebold (Riehen / Basel) with my painting “Thinking like a deer” (Untitled (10.CR). One of my first steps on ecological issues.

Opening February 7, 2020
Darya von Berner “Thinking like a deer” (Untitled (10.C.R.) Acryl on linen, 1996. 300 x 200 cm. Februray 7, Read more…

Joseph Beuys Hirsch auf Urschlitten, 1980-1990 Joseph Beuys viewed art as a vehicle for social change. Photo: ARTEDIO.COM

Performance Art Cologne’96
Darya von Berner “Thinking like a deer (Untitled (10.C.R.)” Performance & Acryl on linen, 1996. 300 x 200 cm. The Read more…
Lupus Viator
The project Lupus Viator (latin: wolf walking) began as a series of monumental painted installations. Later it continued to evolve over a period of 7 years. It travelled to 7 different countries worldwide. Taking into consideration its extensive duration, as well as its territorial movements, from country to country, Lupus Viator can be understood almost like a mythical pilgrimage, which covers the trails and places, where wolves have formerly roamed in abundance, before the species has widely become extinct.
For the Centro Cultural de España, AECID (Lima, Peru), Darya von Berner collaborated with a group of local artists, called the Aguaitones.
Darya von Berner about Lupus Viator – Madrid

COP25 Museo Thyssen-Bornemisza
Francesca Thyssen-Bornemisza hosts this conversation that departs from her and José Luis de Vicente’s report on their participation on the Read more…

COP25 Fundación La Caixa
At Caixa Forum the Panel Art for Change suppoted by Schneider Electric Foundation organized by Alice Audouin, the president of Read more…

Francesca Thyssen-Bornemisza hosts this conversation that departs from her and José Luis de Vicente’s report on their participation on the official working sessions at COP25. This conversation addresses how art is an active tool for fighting climate change.
Participants: Francesca Thyssen-Bornemisza, Founder and Chairwoman TBA21; José Luis de Vicente, curator and researcher; Alexandra Daisy Ginsberg, artist; and John Gerrard, artist.